CIUDAD DE MÉXICO.
A diciembre de 2015, la deuda de los estados y municipios ascendió a 536 mil 269.1 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 5.2% respecto de 2014, según cifras de Hacienda.
De acuerdo con información oficial, dicha variación anual es la menos pronunciada desde 1993, cuando inició el registro del indicador, lo que sugiere que los gobiernos de estados y municipios continuaron moderando su ritmo de endeudamiento.
Los datos oficiales muestran una clara tendencia a la baja en la tasa de crecimiento anual de la deuda subnacional, porque luego de repuntar 24.8% en 2010; en 2011 creció 24.2%; en 2012 avanzó 11.3% en 2013 11.1%; en 2014 subió 5.6% y en 2015, 5.2 por ciento.
La tasa de crecimiento anual observada en 2015 es también la menor para el tercer año de gobierno en un sexenio o de los últimos cuatro presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, y Enrique Peña Nieto.
En 2015, las 32 entidades registraron variaciones anuales negativas en el saldo de sus respectivas deudas, lo que sugiere que disminuyeron sus pasivos; y otras 17 tuvieron tasas de crecimiento positivas, por lo que los incrementaron.
Ley para controlar deuda
Por otra parte, las tres principales fuerzas políticas acordaron en el Senado procesar a la brevedad la nueva ley para el control de la deuda de estados y municipios, porque los problemas en las finanzas públicas de este año pueden generar que los gobiernos busquen endeudarse y no debe permitirse la repetición de un caso como Coahuila.
En entrevistas por separado, los secretarios de la Comisión de Hacienda del Senado, el panista Jorge Luis Lavalle, y el perredista Armando Ríos Piter, coincidieron en que todavía no hay fecha para la reunión de la Comisión, a fin de aprobar esta ley, pero adelantaron que esta misma semana se comenzará a trabajar en la forma de procesarla.
Desde la perspectiva de Jorge Luis Lavalle, quien recordó que para el PAN esta ley es prioridad en este periodo de sesiones, el tema ya fue discutido por los grupos parlamentarios y la reunión de la Comisión debe ser sólo para aprobar la minuta de la Cámara de Diputados y pasar al pleno las propuestas de cambio, para que sea el pleno el que se pronuncie.
Para Armando Ríos Piter, justamente el cambio en la realidad financiera internacional y sus repercusiones en las finanzas públicas federales, y en consecuencia en las estatales, hace necesario que pueda abrirse una nueva ronda de audiencias con los gobiernos estatales y municipales, para sopesar si es necesario hacer cambios a la minuta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario