Investigadores del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dieron a conocer que a la fecha 51 municipios de la entidad chiapaneca han sido afectados por el virus chikungunya, lo que ubica al estado entre las entidades con más casos registrados en el país.
Lo anterior se informó durante la conferencia “La Epidemia del Virus chikungunya: Situación actual en Chiapas” que el Colegio organizó este jueves como parte del Seminario Académico Semanal que lleva a cabo.
Los investigadores mencionaron que a la fecha se desconoce en su totalidad el comportamiento y otras características del virus.
Fernando Rodríguez León y Héctor Ochoa explicaron que la enfermedad proviene de África y Asia, en el año de 1952, que el virus se transmitía a través de moscos del género Aedes.
El chikunguya es una enfermedad provocada por dos especies de moscos (Aedes aegypti y Aedes albopictus) que llevan consigo el virus que afecta la salud humana.
Por lo que se sabe, la enfermedad produce fiebre alta, dolor e inflamación en las articulaciones, dolor de cabeza y musculares, erupción de la piel, náuseas, y fatiga. La duración puede variar, entre tres días o más.
El investigador Héctor Ochoa informó que de acuerdo con las más recientes cifras del Sector Salud en la entidad, se han registrado con muestras de laboratorio, 3 mil 306 casos en la entidad.
Pero que hay un número mucho mayor de casos sospechosos, en donde no se practican las pruebas de laboratorio en las que se diagnostican únicamente con los síntomas de la enfermedad para su tratamiento.
Por su parte, el investigador Fernando Rodríguez León, explicó que el virus de chikungunya es emergente, que aparece y desaparece, una enfermedad producida por un vector (mosco), y que es el único que puede trasmitir el virus al ser humano.
El investigador precisó que el virus de chikungunya tiene una alta morbilidad, pero una baja letalidad, ya que la mortalidad es del 1 por ciento.
Mencionó que su tratamiento médico es únicamente sintomático, como el paracetamol para reducir la fiebre y desinflamatorios para los dolores de las articulaciones.
Los investigadores de Ecosur, Fernando Rodríguez León y Héctor Ochoa, recomendaron a la población evitar tener contenedores de agua, que es donde se produce el mosco.
Cabe señalar que chikungunya es una voz del idioma kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
Entre otras medidas de seguridad, se debe utilizar repelentes.
Vía Cuarto Poder...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario