Una de las principales promesas que hizo el gobierno federal con la reforma educativa está lejos de cumplirse. Este año, supuestamente, la nómina magisterial debió depurarse para que maestros aviadores o muertos ya no recibieran dinero público y así disminuyera el gasto. Según las propias autoridades, al menos 184 mil personas “sobran” en la nómina y su pago se eliminaría.
Sin embargo, desde que la nómina pasó este 2015 a manos de la administración federal y dejó de estar en control de los estados, el gasto en sueldos no sólo no ha disminuido, sino ha aumentado, según revela una investigación de Animal Político y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En el primer semestre de 2015, en al menos 13 entidades federativas la nómina magisterial resulta hasta 62% más cara que en el mismo periodo del año anterior.
De los 19 estados en los que pudo obtenerse la información sobre dicha nómina, destacan Tlaxcala, en donde aumentó 62%, pero existen otras entidades con incrementos considerables como Tabasco (48.7%), Morelos (32.2%), Veracruz (31.3%), Oaxaca (21.2%) o Campeche (20.9%).
Y todavía más grave, pese a que obtienen más dinero para la nómina, en algunos estados serán necesarios recursos adicionales porque entidades como Campeche o el Estado de México ya gastaron casi todo lo presupuestado.
Para este análisis sólo existen datos de 19 estados: Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. El resto no necesariamente está mejor. Optaron por no entregar la información o por darla incompleta.
En esos 19 estados, la nómina magisterial es, en conjunto, 2.4% más cara que la del año pasado. Y si sólo consideramos las trece entidades en los que la nómina aumenta, el incremento en el gasto es, en promedio, 20% superior al de 2014.
Es decir, se gasta más aún después de la supuesta depuración de maestros que no están frente a grupo y que según la promesa del gobierno federal no deben recibir un salario ahora que Hacienda tiene el control de los pagos.
Las secretarías de Hacienda y de Educación Pública se negaron a dar su versión del porqué de este incremento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario