El problema no es solo la migración sino la emigración; en la franja fronteriza hoy viven comunidades Chinas, japonesas, hondureñas, estadounidenses, guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses principalmente.
Como muchos chiapanecos están en otros países bajo la misma condición, la de poder tener una mejor calidad de vida que en sus propias tierras no encontraron por diversas causas, siendo una la falta de atención gubernamental.
En Chiapas, por ejemplo, de las mil 046 remisiones de extranjeros indocumentados al INM, 771 fueron hechas por agentes ministeriales de la PGR (73%), mientras que otras 246 fueron realizadas por policías federales.
Gilberto Rasgado indicó que una de las preocupaciones es la migración de menores de edad, por eso dijo que está coordinando acciones que permitan dar un respiro prudente a las necesidades de los chiapanecos que tienen un familiar fuera del país como de quienes llegan procedentes de otras naciones.
Ejemplificó el caso poder atender en salud y educación, que son dos vertientes importantes para que ese fenómeno imparable como la migración no los esté diezmando como hasta ahora.
El entrevistado dijo que mientras el gobierno intenta “ordenar” los cruces internacionales, lo que él considera es proteger la integridad de las personas, pues es un derecho fundamental la vida.
Desde Chiapas, se puede mejorar el trato a los migrantes con una visión humanitaria en el tema migratorio, “las fronteras son creadas por gobiernos, pero para la sociedad lo que importa es el buscar alternativas de vida, pues antes se tenía una hermandad con Centroamérica” dijo.
Vía Péndulo de Chiapas...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario