CAUSA MIGRACIÓN PROBLEMA DE LA ROYA - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

martes, 18 de agosto de 2015

CAUSA MIGRACIÓN PROBLEMA DE LA ROYA


El 55 por ciento de la superficie sembrada de café fue devastada por la plaga de la roya, lo que ha propiciado que unas 300 mil personas que dependían de ese cultivo en el país hayan tenido que dejar sus comunidades para ir en busca de oportunidades a otras regiones o al extranjero.

“No solamente se afectaron las cosechas, también las fuentes de ingresos, provocando un agudizamiento de la pobreza en las zonas productoras de café y con ello se genera un grave problema social”, estableció el director del Centro Experimental Rosario Izapa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Víctor Hugo Díaz Fuentes.

Al inaugurar un curso de capacitación sobre cafeticultura, la roya y sus consecuencias dirigido a integrantes de la Unión de Cafetaleros del Estado de Chiapas (UCECh), dijo que el impacto de esa plaga ha sido grave, ante lo cual el INIFAP trabaja en diversas líneas de investigación para dar alternativas al sector y poder revertir la situación a corto y mediano plazo.

Recordó que hace 17 años en ese centro del INIFAP fue creada la variedad de café oro azteca resistente a la roya, pero a pesar de ello, como el problema no era tan agudo, los productores no aceptaban cambiar sus plantaciones, y ante la crisis actual, es una de las que se está ofertando con una alta demanda para la instrumentación del programa de renovación que han instrumentado las dependencias gubernamentales federal y de los estados.

Acompañado del diputado federal, Héctor Narcía, y del presidente de la UCECh, Carlos Victorio Gálvez, Díaz Fuentes explicó que la roya proviene de un problema multifactorial, por las prácticas de manejo inadecuadas de los cafetales, de la sombra, una deficiente fertilización, variedades susceptibles y plantaciones viejas, aunque las instituciones de investigación como el INIFAP, Universidad de Chapingo, Colegio de Posgraduados, entre otras, trabajan para identificar las causas y determinar las medidas técnicas y operativas.

Añadió que actualmente se trabaja en un proyecto de evaluación de la epidemiología de la roya para conocer cuáles fueron las condiciones que favorecieron se agudizara su presencia, tanto ambientales como de manejo de plantaciones en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero, en donde también el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasica), monitorea la diseminación de la plaga para poder implementar las medidas de control.

A pesar de los problemas que está generando la plaga, consideró que también puede verse como un área de oportunidades para renovar plantaciones, mejorar los cultivos y modernizar tecnológicamente al sector cafetalero, creando una verdadera cultura productiva del aromático.

Vía Cuarto Poder...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES