En plena agitación magisterial y cierre de empresas, arrancan campañas para gobernador.
En estos momentos en Chiapas, hay más preguntas que respuestas sobre el presente, y esto preocupa cuando no hay pronunciamientos sobre temas claves que habrán de definir el futuro: La agitación magisterial, el cierre de empresas y los bloqueos carreteros.
A los chiapanecos les hubiera gustado que en el arranque de las campañas, se hubieran escuchado las voces de los candidatos, tomando posición con respeto a la movilización magisterial que parece que se ha eternizado en Chiapas, con toda una serie de efectos, que producen intranquilidad, inseguridad y que parece ubicar a la educación y a la economía en un callejón sin salida.
Los medios de comunicación están dando cuenta del cierre de empresas como Totis, una maquiladora de pantalones de mezclilla allá en Comitán, el retiro de operadores turísticos nacionales e internacionales y las afectaciones en el desarrollo de sus actividades industriales de la embotelladora y comercializadora de Coca Cola.
Uno de sus mayores efectos, puede advertirse en los indicadores de ocupación hotelera en la pasada semana santa, que no superó el 72 por ciento. Esto desde luego está vinculado con el transporte, los restaurantes, la venta de artesanías, etcétera.
Hasta ahora es evidente que las autoridades federales, han dejado de interesarse en el tema magisterial, este desinterés se ha combinado con la incapacidad para negociar, arrojando como consecuencia los resultados que se pueden apreciar.
¿ Las movilizaciones de resistencia en contra de la reforma educativa, será uno de los legados para el gobierno que viene?.
¿Los bloqueos serán una herencia histórica, que seguirá siendo una factor de pobreza y marginación, principalmente en la región de los altos, selva y el norte de la entidad?.
No puede haber generación de empleos, y mucho menos zona económica especial, si antes no se encuentran respuestas a las demandas magisteriales y a los bloqueos.
Actualmente deben saber los lectores del Diario de Chiapas, que ya no hay corridas de las líneas de transporte estatal y nacional, que salgan de Tuxtla Gutiérrez, para llegar a Palenque por territorio chiapaneco, es decir, por la vía San Cristóbal, Oxchuc, Ocosingo y Comitán; la opción por seguridad es la ruta por Villahermosa, Tabasco.
Precisamente el inicio de la semana, da cuenta del arribo de grupos magisteriales afines a la Coordinadora democrática, que han dispuesto apropiarse, como ya es una tradición por 72 horas del centro de la ciudad, provocando un gran impacto en la vida de los tuxtlecos y en la circulación de vehículos.
Volverán los espectáculos de encapuchados y de jóvenes cubiertos la mitad del rostro con paliacates, secuestrando camiones y atracando tiendas.
No es posible que nadie visualice está situación, con el propósito de atender la agitación magisterial y defender el interés mayor, que es la economía y la tranquilidad de los chiapanecos.
A la fecha el único candidato que se ha pronunciado por revisar este tema de la reforma educativa, es Andrés Manuel López Obrador, los demás por lo visto aspiran a seguir peleando con la Coordinadora Democrática, como si el tema de la reforma en materia laboral, fuera un asunto de vida o muerte.
Para todos aquellos que han arrancado su campaña para gobernador de Chiapas, es importante recordarles que “este es el Chiapas bronco y complejo al que se van a enfrentar”, y por eso desde ahora se hace indispensable que tomen posición.
Los chiapanecos no solamente quieren a un presidente y un gobernador preparados, y formados en la administración pública, o en la vida política nacional, sino también alguien que tenga voluntad política y decisión para resolver problemas.
Hacer una campaña, como la del avestruz, dispuestos a ocultar la cara ante los problemas estatales, que luego resultan que son nacionales como el magisterial, en nada despertara interés y simpatías por alguna candidatura.
En estos tiempos no basta desear los votos, hay que ganarlos.
La realidad debe obligar a los políticos a cambiar el discurso, para pasar de los grandes compromisos que luego no se cumplen, a la solución de los problemas domésticos que llevan instalados en la entidad más de cuatro décadas como el magisterial, y toda la vida, como la pobreza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario