La OrganizaciĂ³n Mundial de la Salud reporta un incremento 'masivo' en el nĂºmero de casos en el paĂs y advierte sobre el riesgo de que se propague a paĂses vecinos con el Ă©xodo de venezolanos.
GINEBRA.
Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo, segĂºn la OrganizaciĂ³n Mundial de la Salud (OMS), que teme no solo por las consecuencias internas, sino por la expansiĂ³n de la enfermedad en los paĂses limĂtrofes que reciben refugiados venezolanos.
El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria estĂ¡n creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drĂ¡stica reducciĂ³n de las campañas antipalĂºdicas que se llevan a cabo en el paĂs", afirmĂ³ hoy en rueda de prensa el director del programa contra la malaria de la OMS, Pedro Alonso.
El especialista recordĂ³ que en la primera campaña de erradicaciĂ³n de la enfermedad en los años 1950-60, Venezuela destacĂ³ por ser el primer paĂs en el mundo que pudo erradicar el paludismo en amplias zonas del paĂs y que fue certificado por ello.
Ahora tenemos incrementos masivos que probablemente lleguen a medio millĂ³n de casos por año. Es el mayor incremento registrado en el mundo", denunciĂ³.
Oficialmente en 2016, Venezuela reportĂ³ 245 mil casos y una muerte, mientras que la OMS estimĂ³ que, en realidad, el nĂºmero de contagios ascendiĂ³ al menos a 300 mil y el de decesos a 280.
Para 2017, la OMS estima que al menos se dieron 406 mil casos, una cifra muy difĂcil de verificar dado que el sistema epidemiolĂ³gico del paĂs es muy precario.
Alonso sostuvo que la OMS y especĂficamente su oficina regional, la OrganizaciĂ³n Panamericana de Salud (OPS), trabajan intensamente con el Gobierno para "tratar de aliviar las preocupantes condiciones".
AdemĂ¡s, la OPS ofrece a Venezuela medicamentos antipalĂºdicos y tratamientos preventivos como mosquiteras impregnadas de insecticida.
RIESGO DE PROPAGACIÓN
Alonso advirtiĂ³ que el riesgo no sĂ³lo recae en la poblaciĂ³n venezolana que reside en su propio paĂs, sino tambiĂ©n en los que huyen de las duras condiciones venezolanas y buscan refugio en naciones limĂtrofes.
Estamos viendo casos de malaria entre la poblaciĂ³n de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, Colombia y Ecuador y otros lugares", indicĂ³.
Tememos que haya nuevas transmisiones en esos paĂses si no se controla bien a la poblaciĂ³n refugiada", agregĂ³.
Es por ello que apelĂ³ a los paĂses vecinos a "asegurar una diagnosis y un tratamiento adecuado y gratis para cualquiera que vaya a un centro mĂ©dico, porque no hay nada mĂ¡s peligroso que pacientes con acceso limitado a causa de su estatus financiero o legal".
Por otra parte, Alonso dijo que si bien en nĂºmeros absolutos los casos de paludismo han crecido en AmĂ©rica Latina, en general, la regiĂ³n marcha por el buen camino y que la enfermedad estĂ¡ controlada en la mayorĂa de los paĂses a excepciĂ³n de Venezuela, dado que si hay casos, Ă©stos son puntuales.
EvocĂ³, por ejemplo, nuevos casos en Colombia en las zonas abandonadas por guerrilleros desmovilizados y donde nunca antes se habĂan hecho controles epidemiolĂ³gicos, o focos puntuales en Brasil y Ecuador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario