Un niño muerto al día: las víctimas de la desnutrición en el interior de Venezuela - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

lunes, 12 de marzo de 2018

Un niño muerto al día: las víctimas de la desnutrición en el interior de Venezuela


En el estado Bolívar, la falta de un suministro regular de alimentos genera complicaciones médicas derivadas que este año han provocado la muerte de decenas de menores, tantos como en todo 2017.


Apenas se mueve o llora. Joendry es un silencioso bebé de siete meses con las manos diminutas y unos ojos que se aprecian saltones las pocas veces que los abre. No parece inmutarse ni ante el calor agobiante de la sala, las moscas que revolotean y se posan sobre su cabeza o los berridos desconsolados que da otro niño. Su cuerpecito está inmóvil sobre el lecho que su abuela ha improvisado en un banco con dos mantas dobladas y una sábana. En el hospital Raúl Leoni no hay cuna para Joendry. Tampoco hay leche o nutrientes para que se recomponga y sobreviva a la desnutrición severa que lo mantiene en 4 kilos, la mitad de lo que debería pesar.

El centro, conocido como el hospital de Guaiparo, está en San Félix, un sector de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, al sur de Venezuela. Allí, más que contabilizar los ingresos diarios, acumulan fallecimientos. En un fin de semana, dieciséis niños. En una guardia, cinco. Otro día puede que haya suerte y no haya ninguno. Sin haber terminado el primer trimestre de 2018, la mortandad está cerca de las cifras totales de 2017.

Cuando El Confidencial hizo la primera visita al hospital, a inicios de febrero, una doctora de Pediatría a la que llamaremos Alexandra, contó que ya había alrededor de 30 niños muertos por desnutrición. Prefiere mantener el anonimato para evitar represalias. Lleva un registro manual. Un mes después nos dice que la cifra se ha duplicado. “No tengo totalizado lo último, porque llevo unos días fuera del hospital, pero en apenas dos meses y medio ya se deben haber superado las muertes de todo el año pasado, que fueron al menos 76”. Una media de un niño muerto al día.

Alexandra, que lleva una década en el hospital, dice que siempre ha visto casos de desnutrición, ya sea como patología principal o derivada de otras que llevan al organismo a una mala absorción de nutrientes. “Pero de hace cuatro años para acá, las cifras van en ascenso. Desde 2017 se ha incrementado exponencialmente. 2018 será explosivo”, augura.

Y se basa no solo en la cifra lacerante de muertes. Dondequiera que se mire en el centro, se ven niños con signos de desnutrición. “El 80% de los que vienen está desnutrido. Vienen infectados de neumonía, diarrea... Pero el origen es la malnutrición o la transgresión alimentaria que conlleva a eso. Vienen desnutridos e intoxicados porque muchas veces les dan plantas para que se curen, remedios que no les sirven. Es multifactorial. Y algunos llegan muy complicados, sin signos vitales apenas”.

Desnutrición de madres e hijos
La actual crisis en Venezuela se manifestó en 2013 con la caída de los precios del petróleo, pero en los últimos meses se ha intensificado. La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2017, hecha por varias universidades venezolanas, reveló que la pobreza extrema aumentó en el país de 23,6 a 61,2% en solo cuatro años. El 80% de los hogares presenta inseguridad alimentaria y 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día.

Lisbeudis Gil, la abuela de Joendry, tiene las manos y el rostro de una mujer que ha pasado los 60 años, pero apenas tiene 41.”A los dos meses dejó de tomar teta de la madre y empezamos a darle crema de arroz con leche y azúcar. Dejé de añadirle leche porque no la encontraba. No tengo [leche de] fórmula. Y yo no tengo teta”, se lamenta.

Joendry tiene un hermano gemelo, Joandry. Ambos nacieron bajos de peso, aunque uno con ventaja sobre el otro. El primero tenía 2.300 gramos y el segundo 2.800 gramos. Ahora pesan 4.100 y 5.500 gramos respectivamente. La Organización Mundial de la Salud estima que el peso para un bebé de siete meses debe rondar los 8 kilos.

Pablo Hernández, nutricionista y miembro del Observatorio Venezolano de la Salud, lo corrobora: “Deberían estar entorno a los 8,2 kilos. Sobre todo Joendry tiene un riesgo muy aumentado de mortalidad, nació muy bajo de peso. Quiere decir que durante la gestación, la madre estuvo muy desnutrida”. Explica que ambos, por su bajo peso, presentan algún grado de déficit de nutrientes e inmunidad y son susceptibles de contraer enfermedades de riesgo infecciosas que, a la larga, pueden causar la muerte.

“Vienen con varias complicaciones y se consiguen con el desastre de escasez que tenemos en el hospital. No hay hemoderivados para ponerles plaquetas, no hay albúmina o antibiótico. Eso hace cuesta arriba algo que ya viene grave y muchas veces es irrecuperable”, dice la doctora Alexandra. La crisis hace tiempo tocó a los centros de salud, en los que apenas hay insumos tan básicos como agujas o sueros.

Un hospital difícil de creer
En la sala de observación, en la zona de urgencias, dos enfermeras atienden a un niño con kwashiorkor, un nombre complejo para una imagen dantesca: un cuerpo pequeño, en los huesos, con la barriga enormemente hinchada. Un cuerpo que no ha ingerido proteína en mucho tiempo. En otra habitación contigua hay cinco niños más, todos desnutridos. En la planta de Pediatría se hacinan hasta 3 y 4 pacientes en habitaciones pequeñas, con el aire viciado y concentrado, sin ventilación, con un calor que puede superar los 35 grados. Las camas están desvencijadas. Una zona huele a orín. Todo está lleno de moscas.

Susana Raffalli se ha convertido en una de las voces de denuncia de la desnutrición en Venezuela. Estudió en Guatemala un posgrado en Nutrición Pública, está especializada en gestión de seguridad alimentaria, emergencias humanitarias y riesgo de desastres. Hace unos meses visitó este centro. No daba crédito. “Cómo es posible que viera tantos signos de desnutrición, de libro, todos juntos en un solo pasillo de un hospital. Ni en Guatemala o en Haití vi tanto déficit nutricional junto. Es infernal”.

Encontró queratomalacia, una enfermedad de la córnea por falta de vitamina A. Vio pelagra, que a simple vista parece una enfermedad de la piel, pero genera alteraciones neurológicas y digestivas. “Es la expresión máxima del síndrome pluricarencial, porque es la deficiencia de vitamina B3, que está en todo. Un niño que tiene desorden pelagroide ha tenido una privación nutricional masiva”, dice Rafalli. También vio, por supuesto, delgadez extrema.

Todo junto en una zona donde la malaria y la difteria están a la orden del día. “¿Tú sabes lo que es aguantar una fiebre como la que da la malaria sin grasa corporal que te ayude a aguantar aquel escalofrío?”, dice justo antes de lanzar varios insultos al aire.

En el hospital se ven muchos biberones, pero ninguno de leche. Les dan crema de arroz con azúcar, mezcla que funciona como complemento, pero no como único alimento. Un salario mínimo que no alcanza para comprar un cartón de huevos y una hiperinflación que hace que los precios aumenten cada semana han hecho que cada día se haga casi imposible comprar una lata de leche de fórmula, si es que se encuentra en el mercado.

Medidas de emergencia
“Un niño desnutrido tiene deficiencias de calorías, macro nutrientes, micro nutrientes. Es muy difícil sacarlo de ese cuadro sin suplementos. La crema de arroz lo único que le aporta es carbohidrato. Así, el niño estará hinchado, sin proteína”, dice Pablo Hernández.

Así se alimentaba la bebé Alyn Ramírez. Junto a su cuna está su madre, de 22 años, que dice que no es la primera vez que la trae con el mismo cuadro médico. “Antes le daba Nan [leche de fórmula], pero no la conseguí más o la encontraba muy cara. Empecé a darle otro producto, pero lo rechazó. Aquí llegó con deshidratación y desnutrición severa”.

María Nuria De Cesaris es la coordinadora en Ciudad Guayana de Meals 4 Hope, una ONG que desde noviembre lleva donaciones a Fundaserpe, la Fundación de Amigos del Servicio de Pedriatría del hospital del Guaiparo. Ellos lo distribuyen y así llega, al menos dos veces por semana, fórmula para los bebés y crema de pollo y verduras para las madres. “Hace tres años que el hospital tiene el servicio de tetero [biberón] parado. Y cada vez hay menos comida. Hay un problema estructural fruto de un gobierno irresponsable. Pero mientras, hay que hacer algo con los niños. Nuestro objetivo es que no se mueran de hambre”.

En otra cuna, un bebé luce gordito. Pero de cerca se aprecia que ese cuerpo, esponjoso e hinchado, es un edema completo fruto de la desnutrición. La doctora pide a la madre que le quite el pantalón de pijama para que no le haga marca. Obediente, cabizbaja, se lo quita y descubre unas piernas con una piel que es toda una llaga. La madre tiene 21 años y dos hijas más a las que no sabe con quién dejar en unos días, porque su marido trabaja en la mina.

Es de las pocas madres que está con su hijo. Es otra de las cosas que encontró Raffalli, una emergencia pediátrica con abuelas al cargo. “Las mamás suelen ser trabajadoras sexuales del Arco Minero. Se embarazan, vuelven a San Félix, paren y regresan a la mina. Las llaman las baratijas. Ahí es cuando pienso que el Arco Minero es extremadamente extractivo, que esa tierra está subvencionando con su oro ese nivel de desnutrición biológica, social y ética alrededor”.

Bolívar es el estado en el que se encuentra la mayor parte del Arco Minero del Orinoco, una zona de más de 111 mil kilómetros cuadrados (un territorio mayor que la isla de Cuba) rica en reservas de oro, cobre, diamante, coltán o bauxita. Desde hace años hay grandes extensiones de minería ilegal donde reina la violencia, la corrupción, condiciones de trabajo en muchos casos de esclavitud y enfermedades bajo el control de sindicatos del crimen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES