ESTUDIO: MÉXICO, SUMERGIDO EN LA IMPUNIDAD - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

jueves, 4 de febrero de 2016

ESTUDIO: MÉXICO, SUMERGIDO EN LA IMPUNIDAD


ÍNDICE REVELA QUE TODAS LAS ENTIDADES DEL PAÍS ENFRENTAN ESTE PROBLEMA Y 25 REGISTRAN NIVELES ALTOS.

México enfrenta una impunidad “generalizada”: todas las entidades del país registran el
problema y 25 de ellas tienen “muy alta” y “alta” incidencia, revela la investigación que
durante nueve meses realizó la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y el
Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla.
El resultado es el Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) 2016, que detalla que la
media nacional de este fenómeno se ubica en 67.42 puntos, a partir del análisis de 17
indicadores específicos por cada entidad del país.
La ineficacia institucional en materia de procuración e impartición de justicia forma una
cadena de impunidad: desde la comisión del delito, la integración de una averiguación
 previa, la investigación, la posible condena de un inculpado y la reparación del daño a la
víctima, destaca el documento con los resultados del estudio de la UDLAP, que encabeza
Luis Ernesto Derbez.
La investigación arroja que en el país sólo siete de cada 100 delitos cometidos se
denuncian. Datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (Envipe) 2013 apuntan que la “cifra negra” alcanzó no menos de
92.8%.
Del total de los delitos consumados sólo 4.46% llegan a una sentencia condenatoria; la
impunidad alcanza así 99%, puesto que sólo 1% de los crímenes son castigados.
Para el diagnóstico se seleccionaron 17 variables de los sistemas de seguridad y justicia,
excepto la dimensión de las garantías individuales, “puesto que se encontraron vacíos en
los reportes de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos”.
Concluyó que 13 estados están en un grado de impunidad muy alta o elevada: Quintana
Roo, Estado de México, Baja California, Durango, Tamaulipas, Guerrero, Coahuila,
Yucatán, Veracruz, Querétaro, Nuevo León, Oaxaca y Baja California Sur.
Las 11 entidades con un grado de impunidad alta son: Morelos, Sinaloa, Puebla,
Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, Jalisco, Colima, Zacatecas y Guanajuato.
En el documento se clasificó a Michoacán en el grado de impunidad atípica, con 67.71
puntos, que está por encima de la media nacional, “considerando la situación de
violencia, delincuencia organizada y reestructuración que ha sufrido en los últimos años,
el indicador obtenido no refleja suficientes niveles de confianza con la realidad del
estado”.
Al analizar las variables se obtuvo que con el grado de impunidad media se ubican
Chiapas, Chihuahua, Sonora, Distrito Federal y San Luis Potosí; mientras que el nivel bajo
está en Nayarit y Campeche.
El estudio revela que ante las condiciones que presentan cada una de las 25 entidades
existe un problema de gobernanza “que rebasó a todas las instancias de gobierno, que
no pueden atender este problema de manera aislada”, ante un fenómeno multifactorial.
Se encontró también que el promedio nacional de magistrados y jueces en el ámbito
local es de 3.5 por cada 100 mil habitantes; y que el personal penitenciario de las
cárceles estatales es de apenas 20 policías por cada 100 reclusos, por debajo del
promedio del Índice Global de Impunidad 2015, que fue de 47 por cada 100.
“En México la sobrepoblación penitenciaria a nivel estatal es de 30%, con respecto a la
capacidad instalada en los centros de reclusión. La sobrepoblación promedio de los
centros penitenciarios en el mundo es de 17%”, concluye el informe.
A partir de los resultados del IGI-MEX 2016 —que se elaboró bajo la coordinación de los
investigadores Juan Antonio Le Clercq Ortega y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara— se
emitieron 16 recomendaciones claves para revertir este fenómeno, como impulsar un verdadero sistema de profesionalización de las instituciones de seguridad en el ámbito
local.
Se advierte que el nuevo sistema de justicia penal puede fracasar si los elementos
operativos y administrativos de seguridad locales no están debidamente capacitados.
Otros puntos que propone el IGI-MEX 2016 es revisar la autonomía, capacidades y
funcionamiento de las instituciones de justicia de los estados; garantizar la autonomía
de las fiscalías; evaluar las capacidades y funcionamiento del actual sistema
penitenciario, así como la autonomía de las comisiones de Derechos Humanos de cada
entidad. También se plantea aplicar sanciones ejemplares cuando se presenten casos de
conflicto de interés por parte de los servidores públicos en el uso de recursos públicos,
entre otros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES