Ministros de 14 países pactaron compartir datos, crear campañas de educación y adquirir juntos los insumos.
MONTEVIDEO.
Autoridades de salud de América Latina se reunieron ayer para coordinar sus respuestas al desafío del zika.
Los ministros de Salud de los países de Sudamérica, además de México y Canadá, se comprometieron a “diseñar y ejecutar campañas de educación para el control vectorial” y “fomentar acciones permanentes y colaborativas para la generación de conocimiento” sobre el vius.
También se pactó solicitar ayuda internacional para enfrentar “la grave situación epidemiológica”, según indicó el ministro uruguayo de Salud, Jorge Basso.
Los gobiernos del continente acordaron además “considerar la inclusión en las rondas de negociación de compras conjuntas” de aquellos insumos necesarios para enfrentar esta situación.
Transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que también transmite el dengue y la chikunguña, el nuevo virus está vinculado a un inusual brote de microcefalia en recién nacidos de Brasil y probablemente también a una enfermedad neurológica.
“Lo que les preocupa es la rapidez con la que se ha difundido la infección del virus del zika, ya que en menos de un año se ha diseminado en 26 países” del mundo, dijo a la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
Con casos aislados confirmados en Indonesia, Tailandia, Cabo Verde y temores ante la vulnerabilidad de contagios en Asia, por ahora América del Sur es la región más afectada: más de 1.5 millones de enfermos en Brasil y más de 20 mil en Colombia.
En Brasil, los casos de microcefalia han aumentado de 150 a cuatro mil 793 en cuatro meses, si bien el nexo con el virus no se ha demostrado científicamente aún.
El gobierno brasileño garantizará “todos los recursos” para combatir el zika, dijo la presidenta Dilma Rousseff en un mensaje emitido en cadena nacional.
“Tenemos 46 mil agentes de combate que están yendo de casa en casa, y los reforzamos con otros 266 mil agentes comunitarios de salud que no hacían este trabajo, más 210 mil militares de las fuerzas armadas del país”, dijo en Montevideo el ministro de Salud brasileño, Marcelo Castro.
Ese país también aprobó ayer la comercialización de tres métodos para la detección del virus del zika, el dengue y el chikunguña.
FLORIDA, EN EMERGENCIA SANITARIA
Florida declaró ayer la emergencia sanitaria en cuatro condados del estado donde se han registrado casos de zika, luego de que se informara de seis nuevas personas infectadas por el virus. En total, nueve personas han enfermado en esa entidad.
Por su parte, las autoridades canadienses determinaron que sus ciudadanos que viajen a zonas de mayor riesgo de contagio del zika deberán esperar al menos 21 días para poder donar sangre.
EUROPA DEBE PREPARARSE
También ayer, la directora para Europa de la OMS, Zsuzsanna Jakab, había pedido a esa región coordinar acciones “para controlar los mosquitos, incluso movilizando a la población para eliminar los lugares de reproducción, usar insecticida y matar las larvas”.
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades aumentó por su parte el nivel de riesgo por el temor a que otro mosquito (Aedes albopictus) se convierta también en
transmisor.
LABORATORIO INDIO PROBARÁ UNA VACUNA
Un laboratorio indio anunció ayer que está poniendo a punto la primera vacuna del mundo contra el virus zika, sospechoso de causar malformaciones en recién nacidos.
Bharat Biotech, un fabricante de medicamentos de la ciudad de Hyderabad, declaró que desde hace un año se están preparando dos vacunas contra el virus, y que ya están listas para ser probadas en animales.
Hasta ahora no hay ninguna vacuna probada contra el virus. Brasil, Estados Unidos y Francia anunciaron esta semana que intentarán desarrollar una vacuna.
En India no se ha dado parte de ningún caso de contagio por el virus zika. En Tailandia hubo un caso, y otro en Indonesia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario