Pequeños productores en esta región piden a las instancias del campo apoyos para sembrar ajo, axush, en tsotsil, un cultivo que se ha convertido en una opción en las comunidades indígenas y campesinas, ante los estragos que ha causado la roya naranja en la producción de café.
Agustín Méndez López, informó que unas 200 familias tsotsiles y tseltales, han tenido que emigrar a las fincas productoras del norte del país, en busca de empleo, porque la plaga acaba con los cafetales.
Mencionó que aprovechando esta situación, enviados de las fincas tomateras de Sonora, llegan en autobuses a las comunidades indígenas a buscar mano barata de los trabajadores tsotsiles.
Por lo que manifestó, “queremos ayuda para sembrar más ajo, para que nuestra gente tenga de que vivir y no se vayan a sufrir a otro lado”, indicó.
Méndez López, aseveró que algunas familias tienen pequeños cafetales, pero como la roya está acabando con la producción, consideran que debe apoyarse la siembra de ajo.
Indicó que él vino de su comunidad de Yi-Tic, a vender ajo a San Cristóbal, la última siembra, porque han visto en el cultivo del ajo una opción económica para la manutención de su familia.
Este pequeño productor, dijo que de una hectárea, se obtienen entre 10 y 15 kilos de ajo y se vende en manojos de 5 cabezas a 10 pesos, el ajo grande y a 5 pesos, el ajo pequeño.
Explicó en esta región, el ajo se siembra igual que la papa y la cebolla, en los meses de noviembre y diciembre, por lo que ahora que ha terminado la cosecha, esperan tener apoyos para sembrar la próxima temporada.
Por último, apuntó que el ajo se siembra para el autoconsumo y para la venta en los mercados, pero como no tienen apoyos, la producción es poca y algunas plagas afectan el cultivo.
Vía Es! Diario Popular...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario