MAQUILLA EPN CIFRAS Y ELUDE ENCARAR FRACASO DE REFORMA EDUCATIVA - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

jueves, 3 de septiembre de 2015

MAQUILLA EPN CIFRAS Y ELUDE ENCARAR FRACASO DE REFORMA EDUCATIVA



MÉXICO, D.F.- Marcado por el escĂ¡ndalo, el tercer año de gobierno de Enrique Peña Nieto supeditĂ³ el sector educativo a los intereses polĂ­ticos de la Presidencia de la RepĂºblica.

Sin rastro alguno de autocrĂ­tica, el apartado MĂ©xico con educaciĂ³n de calidad, que se desprende del tercer informe de gobierno de Peña Nieto, no da cuenta del fracaso en la implementaciĂ³n de la “mĂ¡s trascendente de todas las reformas”, como ha calificado el Ejecutivo federal a la reforma educativa.

Ya en los dĂ­as previos, en un avance que se publicĂ³ en el portal informe.gob.mx, iniciaba la celebraciĂ³n del presidente: “La reforma educativa avanza en todo el paĂ­s para brindarle un mejor futuro a los niños de MĂ©xico”;

“Hemos recuperado la rectorĂ­a de la educaciĂ³n, los maestros son seleccionados y promovidos con base en evaluaciones que reconocen su mĂ©rito”;

“Estamos comprometidos a poner en marcha la reforma mĂ¡s importante de todas, la reforma educativa”, se leĂ­a en frases sueltas.

Al final, acompañaba un video titulado Tablets, en el que un supuesto alumno de 5° grado presume una tableta electrĂ³nica que le habrĂ­a dado el gobierno, segĂºn Ă©l, “para hacer videos, cortometrajes y mapas conceptuales”. Y agradece a Peña Nieto: “Es bueno que el presidente las haya agregado para no gastar un año de nuestros ahorros”.

Ese mismo fue uno de los puntos que celebrarĂ­a el mandatario en su mensaje a la naciĂ³n. OmitirĂ­a recordar que el Programa de InclusiĂ³n y AlfabetizaciĂ³n Digital (PIAD), a travĂ©s del cual se reparten los dispositivos electrĂ³nicos, se ha implementado exclusivamente en seis entidades federativas (Colima, Sonora, Tabasco, Distrito Federal, Estado de MĂ©xico y Puebla) sĂ³lo entre alumnos de 5° y 6° grado de primaria.

AsĂ­, con mĂ¡s promesas y cifras maquilladas que logros reales en beneficio de la educaciĂ³n en el paĂ­s, el diagnĂ³stico oficial inicia presumiendo los avances de la reforma educativa que hasta ahora sĂ³lo ha confrontado al magisterio desde el terreno administrativo-laboral.

Entre otros, los puntos que destaca el documento son:

-Los concursos de oposiciĂ³n para el ingreso a la educaciĂ³n bĂ¡sica y educaciĂ³n media superior, asĂ­ como para la promociĂ³n a cargos con funciones de direcciĂ³n en educaciĂ³n media superior, en los que participaron 183 mil 073 docentes;

-Un incremento de 13% de becas otorgadas desde que iniciĂ³ el sexenio a la fecha;

-MultiplicaciĂ³n de escuelas de tiempo completo en casi 3.5 veces durante esta administraciĂ³n, para sumar 23 mil 182 planteles;

-Cobertura de 34.1% en educaciĂ³n superior, mĂ¡s allĂ¡ de que el crecimiento se deba esencialmente a la modalidad a distancia y que el gobierno perfile un recorte sustancial a las principales universidades pĂºblicas del paĂ­s;

-La aportaciĂ³n de 7.5 mil millones de pesos, a travĂ©s del Programa de la reforma educativa, destinados a la atenciĂ³n de 20 mil 154 escuelas con “carencias fĂ­sicas”.

-Mediante el Programa Escuelas Dignas, la inversiĂ³n de la FederaciĂ³n y de los estados de 8.9 mil millones de pesos para 15 mil 812 centros escolares;

-El inicio de operaciones del Fondo de Aportaciones para la NĂ³mina Educativa y Gasto Operativo (FONE), con un presupuesto de 330 mil 326 millones de pesos, de los cuales, segĂºn el documento, cerca de 90.5% se destina al rubro de servicios personales para cubrir un millĂ³n 833 mil 508 plazas, y el restante a gastos de operaciĂ³n.

Del gasto en educaciĂ³n, se habla de un presupuesto que asciende a los 1. 2 billones de pesos en 2015, cerca de 1.2% mĂ¡s respecto de 2014.

De ese total, 63.7% de los recursos fueron aportados por el gobierno federal (772 mil 337.4 millones de pesos); 15.8% por estados y municipios (191 mil 328.7 millones de pesos) y el 20.5% serĂ­a dinero del sector privado (248 mil 934.9 millones de pesos).

Sin embargo, no hay informaciĂ³n sobre la emisiĂ³n de bonos de inversiĂ³n en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), del orden de 50 mil millones de pesos, que Peña Nieto anunciĂ³ para la renovaciĂ³n de infraestructura educativa, siendo que para el ciclo 2014-2015 el presupuesto fue apenas de 7 mil 543 millones de pesos.

TambiĂ©n se destaca la prueba PLANEA, a travĂ©s del cual se evaluĂ³ a alumnos de los Ăºltimos grados de educaciĂ³n bĂ¡sica y media superior en matemĂ¡ticas, lenguaje y comunicaciĂ³n, con una cobertura de 98.9% de escuelas y 90% en alumnos.

Hasta hoy sĂ³lo hay resultados del nivel medio superior: en lenguaje y comprensiĂ³n lectora el 23.8 y 12.2% de los alumnos se ubicaron en los niveles de dominio mĂ¡s altos, respectivamente, mientras que en matemĂ¡ticas sĂ³lo 12.4 y 6.4% lo consiguieron.

Sobre planes y programas de estudio, el documento tiende una cortina de humo: celebra la elaboraciĂ³n de modelos Alcances de la Reforma Educativa en la revisiĂ³n del modelo educativo, si bien reconoce que no ha habido mĂ¡s que propuestas en todos los niveles.

De los concursos nacionales para el ingreso al servicio pĂºblico, sĂ³lo cuatro de cada 10 docentes consiguieron la calificaciĂ³n requerida.

Y el Ă­ndice de la poblaciĂ³n mayor de 15 años sin primaria terminada se redujo apenas en 0.3 puntos porcentuales.

Violento el paĂ­s, las medidas contra el acoso en las escuelas (bullying), operadas a partir del Programa Escuela Segura, beneficiaron a 60 mil 392 personas, apenas 27 mĂ¡s que en el ciclo escolar anterior. Ése es, por una diferencia abismal, el crecimiento mĂ¡s bajo desde que el programa comenzĂ³ a funcionar, ocho años atrĂ¡s.

MĂ¡s allĂ¡ de la retĂ³rica presidencial, los datos duros desnudan la situaciĂ³n del paĂ­s: en decenas de pĂ¡ginas, saturadas de cifras, el gobierno propone “contribuir” a que la inversiĂ³n nacional en investigaciĂ³n cientĂ­fica y desarrollo tecnolĂ³gico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB.

En tres años de gobierno de Peña Nieto, el gasto federal en la materia ha sido: 2013, 0.42%; 2014, 0.49% y, en 2015, nuevamente el 0.49% del PIB.

En la fiesta del mandatario, “de manera especial” celebrĂ³ la “liberaciĂ³n” de la educaciĂ³n en Oaxaca y reconociĂ³ tanto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂ³n como al Instituto Nacional para la EvaluaciĂ³n de la EducaciĂ³n.

OmitiĂ³ que apenas el 29 de mayo, por razones polĂ­ticas, vulnerĂ³ su propia reforma constitucional y la autonomĂ­a del INEE al suspender los procesos de evaluaciĂ³n que le dan vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES