UNA ITALIA "A PUNTO DE COLAPSAR" BARAJA ACOGER EN VIEJAS CÁRCELES A MILES DE REFUGIADOS - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

jueves, 27 de agosto de 2015

UNA ITALIA "A PUNTO DE COLAPSAR" BARAJA ACOGER EN VIEJAS CÁRCELES A MILES DE REFUGIADOS


Miles de personas continúan su éxodo hacia territorio Schengen huyendo de la guerra y el hambre. El Ministerio del Interior de Italia prevé la llegada de otros 20.000 inmigrantes por el Mediterráneo en septiembre, que se sumarán a los más de 111.000 que han desembarcado en lo que va de año. Según los datos publicados hoy por los medios de comunicación italianos, la mayoría son refugiados eritreos (29.019), nigerianos (13.788), somalíes (8.559), sudaneses (6.745) y sirios (6.324), por lo que muchos de ellos tienen derecho a alguna forma de protección internacional. 

Los medios explican que ante las masivas llegadas de refugiados -sólo ayer fueron rescatados 3.000-, el Ministerio del Interior está pensando en abrir antiguas cárceles o áreas industriales abandonadas para dar acogida a estas personas, ya que los centros previstos comienzan a estar colapsados. El sistema de acogida, explica hoy el diario La Repubblica, está a punto de colapsar, pues actualmente acoge a 93.608 refugiados. Fuentes del Ministerio del Interior citadas por este diario afirman que se esperaba que disminuyeran las llegadas, pero, por el contrario, están aumentando, como si las mafias de tráfico de personas tuviesen prisa por enviar a todos lo que puedan antes de que termine el verano.
Interior añade que también está aumentando la llegada de los denominados "inmigrantes económicos" procedentes del norte de África (países como Egipto y Marruecos) que no tienen derecho a recibir asilo. "Desde hace tiempo esto no sucedía. Probablemente se debe al cierre de la frontera con España y que les ha obligado a buscar nuevas rutas. Los marroquíes son todos expatriados ya que tenemos un buen acuerdo de readmisión con el país", aseguran las fuentes al diario italiano. Y añaden que llegan a Italia muchísimos menores, entre 16 y 17 años, procedentes de Egipto y que no pueden ser expatriados ya que deben ser protegidos hasta que alcancen la mayoría de edad.


Hungría se plantea utilizar al Ejército

Los refugiados e inmigrantes que llegan a las puertas de Europa en números sin precedentes se han visto atrapados en una UE sobrepasada por una crisis en la que, unos y otros, se pasan el testigo sin asumir su responsabilidad común. Hungría "interceptó" ayer la cifra récord de 3.241 refugiados en un solo día, entre ellos 700 menores, que cruzaron la frontera de manera ilegal desde Serbia. Este elevado número se debe a que los 7.000 refugiados que el pasado fin de semana pasaron desde Macedonia a Serbia ya han llegado a la frontera húngara. Como en semanas anteriores, los recién llegados provienen en su mayor parte de países en conflicto, como Siria, Afganistán o Pakistán, y aspiran a solicitar asilo en algún país de la Unión Europea (UE).

En lo que va de año más de 130.000 refugiados han entrado en Hungría, aunque en su gran mayoría abandonan el país a los pocos días y siguen su camino hacia estados más ricos, como Alemania, Austria y los países escandinavos. Mientras, el Gobierno de Budapest, que finaliza la construcción de una valla de 175 kilómetros a lo largo de su frontera con Serbia, anunció ayer que movilizará a más de 2.000 policías para reforzar la defensa de sus fronteras. También se plantea utilizar al Ejército.
Los Balcanes exigen una repuesta a la UE

Austria, donde han encontrado este jueves los cuerpos sin vida de 50 refugiados en el interior de un camión aparcado en una carretera entre las localidades de Neusiedl y Parndorf, acoge hoy una cumbre regional de los Balcanes, centrada en la crisis de los refugiados y a la que asistirá, entre otros líderes, la canciller alemana, Angela Merkel. Serbia y Macedonia exigen a la UE un plan de acción para responder al creciente flujo de refugiados. Una cifra récord de 107.500 personas cruzaron las fronteras de la Unión el pasado mes y ayer las fuerzas de seguridad serbias contabilizaron más de 3.000. Y mientras Austria ha reprochado a Bruselas su fracaso al no prestar suficiente atención a los refugiados que entran en los Balcanes, Alemania pide a todos los estados europeos que compartan la carga.

Fue en abril cuando la enésima tragedia frente a la isla italiana de Lampedusa se convirtió en el punto de partida de reuniones e intentos fallidos por encontrar una respuesta europea que, cinco meses después, sigue ausente. La primera respuesta de la UE se centró en el Mediterráneo, especialmente en Grecia e Italia, pero la tragedia se ha extendido desde entonces a otros puntos, como Macedonia o Hungría, donde miles de solicitantes de asilo de Siria, Irak y Afganistán, pero también de los propios Balcanes occidentales, llegan para proseguir su viaje hacia países más ricos como Alemania o Suecia.
La Comisión Europea propondrá en breve un mecanismo permanente de reubicación y una lista común de países de origen seguros, una idea que el Ejecutivo comunitario ya planteó hace nueve años y que permitiría unos procedimientos de devolución más rápidos para inmigrantes sin derecho justificado a solicitar asilo. Mientras los países discuten, Europa está a punto de contabilizar las 300.000 llegadas de inmigrantes y refugiados desde que empezó este año y 3.000 personas diarias estarán en ruta hacia Serbia en los próximos días, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


Refugiados esperan a un tren para dirigirse hacia el norte desde la frontera de Macedonia, cerca de Gevgelija (Reuters).Refugiados esperan a un tren para dirigirse hacia el norte desde la frontera de Macedonia, cerca de Gevgelija (Reuters).

Más de 50 cadáveres en una bodega

En medio de una crisis de refugiados no vista desde la II Guerra Mundial, las historias terribles se suceden. En la mañana de ayer, el MY Phoenix, un buque operado conjuntamente por Médicos Sin Fronteras (MSF) y MOAS (Estación de ayuda al migrante por mar), fue convocado a dar apoyo al Poseidón, guardacostas sueco, que estaba realizando una operación de rescate de 450 personas que viajaban en un barco de madera. El personal de MOAS distribuyó chalecos salvavidas y sanitarios de MSF subieron a bordo para atender los casos más críticos. Un médico y una enfermera descendieron a la bodega en la que había entrado agua y donde, para poder comprobar si quedaba alguien con vida, tuvieron que ir uno por uno sacando fuera del agua las cabezas de las personas sumergidas en el recinto. Más de 50 personas habían fallecido.
“Las muertes de estas 52 personas muestran que las operaciones de búsqueda y rescate son sólo una tirita, una solución temporal y no verdaderamente efectiva, frente al fracaso europeo a aportar soluciones. A pesar del incremento de las operaciones de búsqueda y salvamento realizados desde el mes de abril, el número de muertos continúa aumentando. La única manera de detener estas tragedias en el Mediterráneo es establecer vías seguras y legales para que las personas migren o soliciten asilo y refugio en Europa. La desesperación de estas personas para huir de sus países las fuerza a subir a estos botes, a poner sus vidas en las manos de gente que se aprovecha de su necesidad de arriesgarlo todo para alcanzar la seguridad de Europa. Hoy, como ayer, los políticos europeos tienen las manos manchadas de sangre. Es hora de cambiar, debe hacerse un replanteamiento radical y debe hacerse ya”, afirma Will Turner, coordinador de emergencia de MSF a bordo del MY Phoenix.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES