Barack Obama da pasos audaces en la recta final - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

lunes, 10 de agosto de 2015

Barack Obama da pasos audaces en la recta final


Tiene nada que perder y no se enfrenta a la presión de una reelección, dijo a Excélsior Cynthia Arnson, directora del  Centro Woodrow Wilson, en Washington.

Mientras su gobierno se encuentra en plena cuenta regresiva, el Presidente de Estados Unidos está determinado a despedirse a lo grande con  importantes aciertos, tanto dentro como fuera del país.

Incluso, parece que Obama esta dándole un giro inesperado a pronósticos como el de George Friedman, analista de Stratfor que en un ensayo aseguró que el actual gobierno, al igual que muchos otros, se  convertiría en un estado de fracaso, ya que tanto el Congreso como el Presidente están en un punto muerto.

Cynthia Arnson aseguró es en la política doméstica donde se encuentran los mayores logros de Obama, y considera que la reforma de salud encabeza la lista.

La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, mejor conocida como Obamacare, fue aprobada como en 2010 y puesta en práctica plenamente a partir de 2014.

A finales de junio pasado se logró que la Suprema Corte le diera la razón al Presidente demócrata, al respaldar su plan de subsidiar la salud en el país, con lo que unos 15 millones de estadunidenses consiguieron un seguro médico.

En ese momento Obama aplaudió la decisión de la Corte, considerando el veredicto como una victoria para los estadunidenses y no solamente para él.

“Es una victoria para los estadunidenses que trabajan duro en este país, cuyas vidas continuarán siendo más seguras en una economía cambiante, como consecuencia de esta ley”, expresó en un discurso pronunciado en la Casa Blanca.

Otro tema polémico con el que Obama sumó una victoria fue la aprobación de las bodas entre personas del mismo sexo a nivel nacional. La misma Corte falló a favor del derecho constitucional de las parejas gay a contraer matrimonio.

Al saberse la noticia, el Presidente aseguró en conferencia de prensa que el fallo era una victoria para el país y que se podía decir que Estados Unidos era una nación un poco más perfecta. Además, reconoció la lucha de “incontables héroes anónimos” que hicieron de la medida algo posible.

Esa buena racha de Obama lo benefició en las encuestas, y por primera vez en más de dos años, 50 por ciento de los estadunidenses estaba de acuerdo en la manera en que está manejando el gobierno, según un sondeo de CNN/ORC

Además, 55 por ciento de los estadunidenses aprueban la forma en que su Presidente intervino ante conflictos de índole racial, un tema que cobró relevancia debido a los disturbios por la muerte de varios hombres negros a manos de policías blancos en lo que va del año, y los disparos por motivos raciales de nueve feligreses negros por un blanco durante una sesión de estudio de la Biblia en Charleston, Carolina del Sur, a mediados de
junio.

Por otra parte, el mes de junio fue uno de los más intensos para Obama, ya que también logró que el Senado, controlado por los republicanos, le diera el poder para negociar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su siglas en inglés) y con ello acelerar las negociaciones con los países de la Cuenca del Pacífico.

El TPP es un tratado de libre comercio multilateral que establece reglas sobre derechos de propiedad intelectual, inversión extranjera directa, comercio electrónico y empresas paraestatales, entre otras.

El acuerdo, promovido por  Estados Unidos, involucra a países como: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón,  Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, y Vietnam.

Como aspirante a la Presidencia en 2008, Obama se comprometió a poner fin al funcionamiento de la prisión militar de la Base Naval de Guantánamo, y cuando asumió el cargo firmó una orden ejecutiva para cerrarlo, pero todavía no se cumple.

Algunos medios lo acusaron de haber hecho falsas promesas, pero el pasado 22 de julio, el portavoz del gobierno, Josh Earnest, dijo que el proyecto de cerrar el centro de detención ubicado en la isla de Cuba estaba en su “fase final” para ser presentado al Congreso.

En el tema migratorio Obama también ha impulsado cambios considerables, como la medida que cancelará las deportaciones de más de cuatro millones de inmigrantes indocumentados que tienen hijos estadunidenses, a los que se otorgará un permiso de residencia y trabajo temporal de tres años.  Aunque todavía no hay una reforma integral.

Búsqueda de socios

El tema de las relaciones de Estados Unidos con otras naciones acapara los titulares de los distintos diarios en todo el mundo, pero en los últimos meses dos casos específicos han revalorizado el trabajo de Obama: el restablecimiento de relaciones con Cuba y la firma del acuerdo nuclear con Irán.

Cynthia Arnson Arnson explicó que Obama ha buscado tener socios por medio de un manejo más diplomático y suave de la política, echando mano de tratados multilaterales y bilaterales.

Los cambios en la relación entre La Habana y Washington fueron un proceso paulatino que inició, aunque no de manera formal, en 2009 cuando el Presidente estadunidense ofreció un “nuevo comienzo” al levantar las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas a Cuba.

Durante la administración de Obama hubo una relación de estira y afloja entre ambas naciones, y el 3 de diciembre de 2009 detuvieron en Cuba el contratista estadunidense, Alan Gross, acusado de espiar para Washington, y se le sentenció a 15 años de
prisión.

En 2011, René González, uno de los integrantes del Grupo de los Cinco cubanos que fueron condenados en Miami por espionaje para la isla, conspiración para cometer homicidio y otras actividades ilegales en Estados Unidos, fue puesto en
libertad.

A finales de 2014, Gross fue liberado por Cuba y al mismo tiempo el gobierno estadunidense hizo lo mismo con Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los espías cubanos que seguían en prisión.

Además, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron simultáneamente el pasado 17 de diciembre su intención de iniciar el proceso para restablecer relaciones diplomáticas formales, y el 21 de enero una delegación oficial de Washington, encabezada por la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson, llegó a La Habana para iniciar conversaciones.

Una de las trabas más grandes para la normalización de relaciones, tras más de cinco décadas de enemistad, era que Estados Unidos retirara a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual se logró y desde el 20 de julio pasado ambas naciones cuentan ya de manera oficial con embajadas.

Sobre este caso, Arnson aseguró que es una muestra de que la política no está atrapada en el pasado o definida por la Guerra Fría, y lo calificó como un paso importante para dejar atrás las tácticas de antaño que sólo aislaron a la nación norteamericana del resto del continente.

Y precisó que “la época en la que Estados Unidos podía dictar el comportamiento de gobiernos o actores en América Latina pasó desde hace décadas”.

Otra negociación en la que el gobierno de Obama participó, como parte del Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, Rusia y Alemania) fue con Irán, en la que se logró un acuerdo marco que busca impedir que Teherán consiga fabricar una bomba atómica; a cambio, Occidente suspenderá las sanciones  económicas.

Ahora todo está en manos del Congreso de Estados Unidos, de mayoría republicana, que cuenta con 60 días para aprobar o rechazar el acuerdo; Obama señaló en una comparecencia en la Casa Blanca que “vetaré cualquier legislación que intente impedir este acuerdo”.

Para superar el veto presidencial, el Congreso deberá reunir los votos de al menos dos terceras partes, y aunque es la mayoría republicana la que se opone al acuerdo nuclear, deberán sumar sufragios de sus adversarios demócratas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES