SOBRECUPO Y TEMOR POR CONTAGIO EN HOSPITALES - EL IMPARCIAL DE CHIAPAS

RECIENTES

.

test banner

Post Top Ad

ANUNCIATE- ESPACIO DISPONIBLE

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLE

miércoles, 15 de julio de 2015

SOBRECUPO Y TEMOR POR CONTAGIO EN HOSPITALES



Ante la alerta por el incremento de casos de chikungunya en la zona Centro del estado y para conocer la incidencia de enfermos en el sector Salud, se visitó una unidad médica del IMSS para tener un ejemplo de la situación que prevalece, la cual se repetiría en todos los espacios médicos: sobrecupo y temor por contagios.

En promedio, unos 30 pacientes diarios pasan a consulta en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tuxtla Gutiérrez por posible diagnóstico de fiebre chikungunya. Una atención médica que según los trabajadores de salud entrevistados, se viene incrementando desde abril 2015, aunque no todos los casos son confirmados con este padecimiento.

El IMSS diferencia casos confirmados de fiebre chikungunya por los que solamente son notificados. Los primeros son cuando existe un protocolo a seguir, es decir, cuando los análisis clínicos diagnostican la presencia del virus y hay que darle tratamiento, incluso de incubación de 4 a 7 días; mientras que los notificados son los pacientes en sala con síntomas posibles adheridos a la enfermedad.

Supuestamente existe una Norma Oficial número 17 donde se consigna la obligatoriedad de la notificación inmediata de dicho padecimiento, por lo que a esto se le atribuye el incremento en la atención médica que se realizan en las clínicas 23 y 13 del IMSS en la capital chiapaneca.

En concreto, se puede afirmar que el número de atención médica sí se ha incrementado en las unidades médicas, dando por resultado alrededor de 524 casos confirmados en todo el estado, afectando en su mayoría a mujeres con un rango de edad de 20 a 40 años; y más de 10 mil casos notificados, según las estadísticas de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

Frente al virus

Para hacer frente al brote activo de enfermedad por virus chikungunya, existen dos escenarios: La prestación de servicio mediante la atención médica de los pacientes y la notificación de casos. Sin embargo, en ambos vectores, actualmente las unidades del IMSS están rebasadas en su capacidad, ya que existe un déficit en el número de médicos familiares y de médicos epidemiólogos.

Ante esta situación, de acuerdo con directivos del IMSS, se ha empleado a personal becario para apoyar los servicios de Epidemiología y continuar con la notificación de casos de este virus en Chiapas. Incluso señalan como antecedente que debido al incremento en la atención médica por fiebre chikungunya en la Clínica 23, se requirió del apoyo de médicos internos de pregrado para captar la mayor cantidad de casos.

No obstante, también existen quejas por parte de los médicos internos sobre la carga de trabajo “excesiva” que se tiene en el servicio, por lo que algunos han optado por deslindarse y han provocado de que la vigilancia epidemiológica se caiga.

De acuerdo con los médicos familiares entrevistados, los directivos de las unidades médicas del IMSS tienen la obligación de pasar el reporte de las notificaciones de casos por esta enfermedad a la Unidad Epidemiológica del estado, para después establecer estrategias de fumigación en las colonias donde se presente el brote del chikungunya, sin embargo, argumentan que este mecanismo es insuficiente, ya que la sustancia con la que se fumiga no es para matar al virus sino al zancudo del dengue.

Entre los compromisos que se siguen, según la Unidad de Prestaciones Médicas, en Chiapas es que todos los casos sospechosos deben notificarse en el Sistema de Información de chikungunya, así como los brotes e incremento de la demanda de atención médica y de estudios epidemiológicos.

Asimismo, se señala que se debe fortalecer la vigilancia epidemiológica en las unidades médicas, difundir operacionales de dengue y chikungunya a los médicos tratantes y toma de muestra al 100% de casos sospechosos donde no se ha demostrado circulación de virus.

Durante el mes de abril 2015, las estadísticas apuntaron que las delegaciones que presentaron transmisión sostenida de este virus fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Vía Cuarto Poder...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad

ESPACIO DISPONIBLES