
La regiĂ³n viviĂ³ una dĂ©cada dorada, con crecimientos de 4 a 6 por ciento en promedio anual –impulsada por el alto precio de las materias primas y el auge exportador a China– que se interrumpiĂ³ recientemente, expuso Jorge Familiar CalderĂ³n, vicepresidente del Banco Mundial para AmĂ©rica Latina y el Caribe.
El crecimiento de la regiĂ³n en esos años dio paso a una importante transformaciĂ³n social, que permitiĂ³ a millones de latinoamericanos salir de la pobreza, dijo Familiar CalderĂ³n al participar en el 14 Encuentro Santander AmĂ©rica Latina, organizado por esa entidad financiera y la Universidad Complutense de Madrid.
Un tema importante en la transformaciĂ³n social que viviĂ³ AmĂ©rica Latina es que la clase social mĂ¡s numerosa en la regiĂ³n es la que llamamos vulnerable; ya no son pobres pero tampoco son clase media. Tienen un ingreso de entre cuatro y diez dĂ³lares por dĂa y representan 40 por ciento de la poblaciĂ³n de la regiĂ³n. Este grupo estĂ¡ en riesgo de regresar a la pobreza por la pĂ©rdida de dinamismo econĂ³mico de la regiĂ³n, apuntĂ³ el vicepresidente del organismo multilateral.
La poblaciĂ³n de AmĂ©rica Latina y el Caribe es de 521.9 millones de personas, de acuerdo con datos del banco. El 40 por ciento de latinoamericanos en condiciĂ³n vulnerable, con un ingreso de 4 a 10 dĂ³lares por dĂa, es equivalente a 208.7 millones de personas, de acuerdo con los datos del Banco Mundial.
DespuĂ©s de crecer a tasas hasta de 6 por ciento anual en los años previos a la crisis de 2009, LatinoamĂ©rica desacelerĂ³ su ritmo de expansiĂ³n hasta 0.8 por ciento previsto para este año. El mayor impulso al crecimiento estuvo determinado por el auge de exportaciones de materias primas a Asia, principalmente desde SudamĂ©rica.
LatinoamĂ©rica y el Caribe vivieron una Ă©poca dorada de crecimiento, con tasas que fueron de 4 a 6 por ciento anual, dijo Familiar. Ello provocĂ³ una transformaciĂ³n social sin precedente. La pobreza, en la que es incluida la poblaciĂ³n que tiene un ingreso menor a 2.5 dĂ³lares por dĂa, se redujo a la mitad y por primera vez en la historia de la regiĂ³n el nĂºmero de personas que forman parte de la clase media (con ingresos de entre 10 y 50 dĂ³lares al dĂa, segĂºn clasificaciĂ³n del organismo) superĂ³ al de aquellos en pobreza, asegurĂ³.
Para las clasificaciones del organismo, la pobreza extrema considera a personas de ingreso menor a 2.5 dĂ³lares diarios; pobreza, quienes perciben hasta cuatro dĂ³lares por dĂa; vulnerables, entre cuatro y diez dĂ³lares, y clase media entre 10 y 50 dĂ³lares de ingreso diario.
Muchas de las condiciones que dieron lugar al crecimiento de la regiĂ³n y a la transformaciĂ³n social ya no estĂ¡n con nosotros, dijo. CitĂ³ la caĂda en el precio de las materias primas –como metales, petrĂ³leo y granos–, que constituyen buena parte de las exportaciones de la regiĂ³n, y el bajo crecimiento de China, uno de los principales compradores de las materias primas latinoamericanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario